BIOESTADÍSTICA Otoño19
domingo, 20 de octubre de 2019
sábado, 19 de octubre de 2019
viernes, 18 de octubre de 2019
sábado, 7 de septiembre de 2019
Ejercicios de Fernanda Torija García
Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de
Medicina
Bioestadística
Fernanda
Torija García
201700509
L-M 17:00-18:00
HRS.
Ejercicios
1
1. Descriptiva:
Organizar las calificaciones de un salón de clase en gráficas. Inferencial: De acuerdo con los resultados de el
mismo ejemplo antes mencionado, se investiga más a fondo el porqué de los
resultados.
2. Escala
del dolor cuando 1 es ausencia de dolor y 10, intenso.
3. Temperatura,
cuando 0 no es indicativo de ausencia y la secuencia continua con un mismo
orden.
4.
Ordinal
5.
Nominal
6.
Razón.
Intervienen muchos factores como la hora exacta en la que son tomadas las
muestras, la evolución de la enfermedad y el periodo en el que se encuentre esta
misa para poder determinar si es fiable; pero sí es viable, ya que, al realizar
el conteo de linfocitos CD4 este va a determina la evolución del SIDA.
7.
El
examen MIR es algo meramente teórico aplicado a los estudiantes de medicina,
para mi es valido hasta cierto punto puesto que no solo se requieren de conocimientos
teóricos, sino también habilidades practicas para desarrollarse como buen médico,
hablando de la fiabilidad pues sí lo es, puesto que quien domina los temas tendrá
un buen resultado siempre en el examen.
8. El
responsable de la validez del ensayo clínico es el responsable de Sanidad
puesto que él va a decir el objetivo de hacer las pruebas, él tiene que decir
porqué se realizan las pruebas y con qué fin, el responsable de la fiabilidad
es el investigador, puesto que al realizar las pruebas a diferentes personas en
diferentes momentos tiene que dar el mismo resultado.
9.
Tiene
el fin de evitar errores y fraudes, así como para garantizar que los sujetos de
una investigación clínica mantienen íntegros sus derechos durante la misma.
Ejercicios 2
2.1 La mediana está en el percentil 50 y en
el Quartil 2.
2.2 Cuartil 1: 25 Cuartil 2: 50 Cuartil 3: 75
2.3 La desviación estándar es: 1
2.4 La
edad de los pacientes fluctúa entre los 90 y 74 años.
2.5 A) 125 mmHg
B)20 mmHg
2.6 A) media: 120
Varianza: 200
Desviación estándar: 14
B) media:
130
Varianza: 11
Desviación estándar: 3
2.7
2.7.1Le corresponde 25 mg/dl
2.7.2 Lo
interpreto como la separación del dato con respecto a su media aritmética.
2.7.3 Para
un paciente con 350 mg/dl la desviación estándar sería de 150 mg/dl por lo
tanto es patológico.
2.8 Obtener valores de cada semana y
comparar los resultados con la desviación estándar y saber si está dentro de lo
normal.
2.9 Desde la primera semana.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)